Entendiendo la Naturaleza Singular de "Elohim" en el Hebreo Bíblico.
Este artículo ha sido publicado con el permiso de Yoel Halevi Hebrew in Israel Yoel Halevi es un académico y educador, especializado en hebreo bíblico, estudios bíblicos e historia en Hebrew in Israel, una escuela con sede en Israel comprometida a hacer que la Biblia hebrea sea accesible para personas de todos los orígenes. Con una licenciatura en Historia y Estudios Bíblicos de la Universidad Abierta de Israel y estudios avanzados en la Biblia y su mundo en la Universidad de Haifa (M.A), Yoel ha cultivado una profunda experiencia en la Biblia hebrea.
Introducción
La palabra Elohim (אֱלֹהִים) ha sido un punto focal de discusión académica debido a su forma gramatical y uso semántico. Aunque parece ser plural, a menudo se refiere a la deidad singular de Israel, YHWH. Esta discrepancia plantea la pregunta: ¿por qué una palabra con terminación plural denota una entidad singular? Se han propuesto varias teorías, entre ellas el plural majestuoso, los marcadores de caso arcaicos y la semántica contextual. Este artículo busca desentrañar las complejidades de Elohim examinando su etimología, su uso en la Biblia hebrea, las apariciones en lenguas semíticas relacionadas, la función de las terminaciones de caso y los argumentos en contra del plural majestuoso. Al hacerlo, argumentaremos que Elohim no es un plural literal, sino más bien un fenómeno lingüístico exclusivo del hebreo bíblico.
La etimología de Elohim tiene sus raíces en la palabra hebrea el (אֵל), que es un término genérico para "dios" o "deidad" y está bien atestiguada en otras lenguas semíticas como el ugarítico (il) y el acadio (ilu). La forma singular Eloah (אֱלוֹהַּ), que se encuentra principalmente en los textos poéticos y bíblicos tardíos como el Libro de Job (por ejemplo, Job 3:4, 5:17), representa un desarrollo posterior en el idioma hebreo. De acuerdo con el Léxico Hebreo y Arameo del Antiguo Testamento (HALOT), la raíz 'lh (אל״ה) se asocia con el poder y la fuerza, lo que sugiere una connotación de fuerza en su forma básica (HALOT, Vol. 1, p. 49).
La forma plural Elohim aparece más de 2.500 veces en la Biblia hebrea, refiriéndose en su mayoría al Dios singular de Israel. El sufijo "-im" generalmente denota un plural masculino en sustantivos hebreos, como se ve en palabras como mal'akhim (מַלְאִָכִים, "ángeles") y banim (בִָּנִים, "hijos"). Esta discrepancia entre la forma y la función ha llevado a un debate significativo sobre la verdadera naturaleza de Elohim.
Cómo se usa en la Biblia
En la Biblia hebrea, Elohim se usa principalmente para denotar al Dios singular de Israel, acompañado de verbos, adjetivos y pronombres singulares. Por ejemplo, en Génesis 1:1, "En el principio, Elohim creó (בָָּרָא) los cielos y la tierra", el verbo bara (creó) es singular. Este patrón es consistente en textos que se refieren a YHWH, como Deuteronomio 4:35, "YHWH es Dios (Elohim) y no hay otro fuera de Él". Tales usos demuestran que, si bien Elohim tiene una forma plural, funciona como un sustantivo singular cuando se refiere al Dios de Israel.
Hay, sin embargo, casos en los que Elohim se usa en un sentido genuinamente plural, refiriéndose a otras deidades o seres sobrenaturales. Por ejemplo, en el Salmo 82:1, "Dios (Elohim) está en el consejo divino; en medio de los dioses (Elohim) tiene juicio", la palabra se usa en singular y plural en el mismo versículo. Este doble uso también se observa en referencias a dioses o ídolos paganos, como en Éxodo 20:3: "No tendrás dioses ajenos (Elohim) delante de Mí". En estos casos, el contexto distingue claramente entre el Dios singular y múltiples deidades.
Cómo aparece en otros idiomas
La palabra Elohim no es un fenómeno lingüístico aislado, sino que forma parte de un contexto semítico más amplio. En ugarítico, el cognado ilm (plural de il) significa un panteón de dioses, lo que demuestra que la forma plural se usaba en un sentido literal en la religión ugarítica. Los textos ugaríticos a menudo mencionan ilu, la forma singular, en referencia a la deidad suprema El, en paralelo con el uso de Eloah y Elohim en hebreo (Mark S. Smith, La historia temprana de Dios: Yahvé y otras deidades en el antiguo Israel, p. 35).
En acadio, las palabras ilu (singular) e ilanu (plural) siguen un patrón similar, con la forma plural denotando múltiples dioses. Esto sugiere que, si bien el Elohim hebreo podría haber heredado su forma de esta tradición semítica más amplia, su uso singular para el Dios de Israel marca un desarrollo único. Estos paralelismos resaltan la fluidez de la nomenclatura divina en el antiguo Cercano Oriente, donde las palabras pluriformes podían denotar una sola deidad suprema o múltiples dioses, dependiendo del contexto (S. R. Driver, Notes on the Hebrew Text of the Books of Samuel, p. 31).
La idea del plural majestuoso y su problemática
El plural majestuoso, también conocido como plural de majestad, es una construcción lingüística en la que un sustantivo o pronombre plural se usa para denotar honor, respeto o grandeza, en lugar de pluralidad numérica. Este fenómeno se observa en varios idiomas, como el "nosotros" real en inglés o las formas plurales utilizadas para los dioses en los antiguos textos mesopotámicos (William Gesenius, Gesenius' Hebrew Grammar, p. 399).
Los defensores de la majestuosa teoría del plural argumentan que Elohim refleja la majestad y la autoridad suprema de Dios. Sin embargo, esta teoría tiene varias debilidades. En primer lugar, hay muy pocos ejemplos inequívocos del plural majestuoso en el hebreo bíblico fuera del contexto de Elohim. La mayoría de los plurales en la Biblia hebrea denotan pluralidad real o tienen marcadores contextuales claros que indican un uso no literal (Joüon, Paul y Muraoka, T., A Grammar of Biblical Hebrew, p. 502).
En segundo lugar, el uso de verbos, adjetivos y pronombres singulares con Elohim contradice la concordancia gramatical esperada para un plural majestuoso. Por ejemplo, Isaías 45:22 dice: "Porque yo soy Dios (Elohim), y no hay otro", usando una gramática singular a pesar de la supuesta forma plural. La falta de construcciones paralelas consistentes en otras partes del hebreo disminuye la credibilidad de la majestuosa explicación en plural.
El concepto de los finales de caso
En el hebreo bíblico, al igual que en otras lenguas semíticas, las terminaciones de caso proporcionan marcadores gramaticales que denotan número, género y caso. El sufijo "-im" se asocia generalmente con sustantivos masculinos plurales. Sin embargo, las terminaciones de caso en el hebreo antiguo también tienen significados matizados más allá de la simple pluralidad. Por ejemplo, palabras como panim (פָּנִים, "rostro") y mayim (מִַיִם, "agua") son siempre plurales en forma pero singulares en significado cuando se refieren a una entidad singular.
Una posible explicación para el uso de Elohim es que conserva un marcador de caso arcaico, una reliquia de una etapa lingüística más antigua donde tales formas se usaban para reverencia o intensidad en lugar de cantidad. Este concepto está respaldado por el hecho de que las formas plurales arcaicas aparecen en otros contextos dentro de la Biblia hebrea. Por ejemplo, el plural chayyim (חַיִּים, "vida") se usa para una entidad singular. En este sentido, el sufijo "-im" en Elohim podría entenderse no como un plural literal, sino como un marcador vestigial de prestigio u honor lingüístico.
Cómo es probable que sea un caso que termina -im
El uso de la terminación plural "-im" en Elohim (אֱלֹהִים) para referirse a una deidad singular ha desconcertado durante mucho tiempo a los estudiosos del hebreo bíblico. Si bien la explicación más común es el "plural majestuoso" o "plural de majestad", un argumento más convincente es que esta forma plural representa un marcador de caso arcaico u honorífico. Esta teoría postula que ciertas formas plurales en el hebreo bíblico y otras lenguas semíticas antiguas no tenían originalmente la intención de indicar pluralidad numérica, sino más bien de transmitir conceptos abstractos o elevados, un fenómeno conocido como el "plural de la abstracción".
El plural de abstracción, como lo explica Walter G. Müller en El plural de intensidad en hebreo y otros idiomas (p. 123), es una construcción lingüística en la que se usa una forma plural para intensificar el significado de una palabra, a menudo para expresar grandeza, honor o las cualidades abstractas de una entidad. Este fenómeno no es exclusivo del hebreo, sino que se observa en varias lenguas semíticas, como el ugarítico y el acadio. Refleja una práctica cultural y lingüística común de utilizar la pluralidad para denotar no sólo multiplicidad, sino también mejora cualitativa o abstracta.
En el caso de Elohim, la terminación "-im" podría ser un elemento vestigial de una etapa más antigua de la lengua, que cumple una función que desde entonces se ha desvanecido en el uso hebreo posterior. Esta teoría sugiere que la forma plural fue originalmente un marcador de intensidad o reverencia, lo que refleja la trascendencia y supremacía de la deidad a la que se hace referencia. Por lo tanto, Elohim podría entenderse no como un plural numérico sino como un plural de honor o abstracción, enfatizando la grandeza o el poder de Dios. Esta teoría está respaldada por otros ejemplos en la Biblia hebrea donde se usan formas plurales para describir entidades singulares de alto estatus o conceptos abstractos:
1. Bǝ'alim (בְּעִָלִים): La palabra bǝ'alim a menudo se traduce como "maestros" o "señores", pero también puede referirse a un solo individuo de estatus significativo, como un esposo o una deidad (cf. 2 Reyes 1:2). La forma plural aquí no pretende indicar la pluralidad numérica, sino más bien la posición elevada y la autoridad del individuo.
2. Adonim (אֲדֹנִים): De manera similar, adonim puede significar "señor" o "maestro" cuando se refiere a una sola persona de gran poder o respeto (cf. Génesis 24:9). Este uso ilustra una vez más cómo las formas plurales en hebreo pueden cumplir una función honorífica o intensificadora, en lugar de un conteo literal de múltiples individuos.
Estos ejemplos muestran que en el hebreo bíblico, los plurales pueden funcionar de manera no literal, a menudo significando honor, respeto o grandeza en lugar de un número plural literal. Esto se alinea con la interpretación de Elohim como un plural de abstracción, indicando no múltiples dioses, sino más bien el Dios singular caracterizado por Sus atributos extraordinarios y múltiples.
Otro punto que apoya esta teoría es la ausencia de un uso consistente del plural majestuoso en otros nombres o títulos divinos en hebreo. Términos como YHWH (יְהוָה) y Adonai (אֲדֹנָי) siguen siendo inequívocamente singulares a pesar de su uso frecuente en la Biblia hebrea. Si el plural majestuoso fuera una convención gramatical generalizada, esperaríamos verlo aplicado de manera más uniforme a otros nombres y títulos de Dios. El hecho de que este no sea el caso sugiere que Elohim es una excepción en lugar de la regla, lo que apoya aún más la idea de que cumple una función lingüística única vinculada a su uso arcaico.
La evidencia lingüística comparativa del ugarítico y el acadio apoya aún más el plural de la teoría de la abstracción. En ugarítico, la forma plural ilm (אִִלִם) denota el panteón de los dioses, pero también puede referirse al concepto abstracto de la divinidad en sí, independientemente del número de dioses involucrados. De manera similar, en acadio, ilanu (plural de ilu, dios) puede referirse a lo divino colectivo o a la cualidad abstracta de la divinidad. Estos paralelismos indican que el uso de formas plurales para denotar conceptos abstractos o exaltados era una práctica semítica más amplia, lo que refuerza el argumento de que Elohim sigue un patrón similar.
Entender a Elohim como un plural de abstracción tiene implicaciones significativas para la teología bíblica y la interpretación. Se alinea con el contexto monoteísta de la Biblia hebrea, donde Elohim se refiere constantemente al Dios singular de Israel, y ayuda a aclarar la aparente discrepancia entre la forma gramatical y el significado. También subraya el carácter distintivo de la concepción hebrea de Dios, que no es sólo una deidad entre las deidades, sino una entidad cuya singularidad abarca todos los atributos divinos.
Conclusión
La naturaleza de Elohim como una forma aparentemente plural usada para el Dios singular de Israel es un tema complejo y multifacético. Si bien su etimología y uso sugieren pluralidad, la abrumadora evidencia de la Biblia hebrea apunta a un significado singular en la mayoría de los contextos. La majestuosa teoría del plural, aunque ampliamente aceptada, carece de suficiente evidencia y consistencia para explicar completamente este fenómeno. En cambio, entiende Elohim como un caso de uso plural arcaico o abstracto, que refleja las características lingüísticas y teológicas del hebreo bíblico. La terminación "-im" en Elohim puede entenderse como un marcador de caso arcaico u honorífico, que funciona como un plural de abstracción para denotar la naturaleza suprema y multifacética del Dios singular de Israel. Esta teoría, basada en el contexto lingüístico y cultural más amplio del antiguo Cercano Oriente, proporciona una explicación coherente para el uso de esta forma plural y su significado teológico único en la Biblia hebrea. Esta perspectiva respeta tanto la herencia lingüística como el contexto monoteísta de la Biblia hebrea, afirmando que Elohim no es un plural literal sino un término que encapsula la singularidad y supremacía del Dios de Israel.
Bibliografía
Brown, Francis, S. R. Driver, and Charles A. Briggs. The Brown-Driver-Briggs Hebrew and English Lexicon. Hendrickson Publishers, 1994.
Driver, S. R., Notes on the Hebrew Text of the Books of Samuel. Oxford University Press, 1913.
Gesenius, Wilhelm. Gesenius' Hebrew Grammar. Edited by E. Kautzsch and A. E. Cowley, Clarendon Press, 1910.
Joüon, Paul, and T. Muraoka. A Grammar of Biblical Hebrew. Editrice Pontificio Istituto Biblico, 2006.
Smith, Mark S., The Early History of God: Yahweh and Other Deities in Ancient Israel.
Eerdmans, 2002.
Waltke, Bruce K., and Michael O'Connor. An Introduction to Biblical Hebrew Syntax.
Eisenbrauns, 1990.
Müller, Walter G., The Plural of Intensity in Hebrew and Other Languages. Brill, 1991.
Wright, David P., Inventing God's Law: How the Covenant Code of the Bible Used and Revised the Laws of Hammurabi. Oxford University Press, 2009.
Barr, James. “Elohim in the Septuagint.” Journal of Semitic Studies, vol. 14, no. 2, 1969, pp.
145–165.
Cross, Frank Moore. “The Council of Yahweh in Second Isaiah.” Journal of Near Eastern Studies, vol. 12, no. 4, 1953, pp. 274–277.
Pardee, Dennis. “The Ugaritic Texts and the Origins of West-Semitic Literary Composition.” Journal of Biblical Literature, vol. 113, no. 4, 1994, pp. 611–634.
Sarna, Nahum M. “The Divine Title Elohim and the Concept of Majesty.” The Jewish Quarterly Review, vol. 45, no. 2, 1954, pp. 139-148.
Smith, Mark S. “The Origins of Biblical Monotheism: Israel's Polytheistic Background and the Ugaritic Texts.” Journal of Biblical Literature, vol. 120, no. 2, 2001, pp. 209-235.
Steinmann, Andrew E. “Is the Elohim of Genesis 1 a Plural of Majesty?” Concordia Theological Quarterly, vol. 66, no. 4, 2002, pp. 271-279.
