Dec 16

Que es Temor ( ירא )

Este articulo esta escrito basado en la palabra temor y su connotación a la adoracion y el templo, utilizando la esfera del Templo.

Y ahora, Israel, ¿qué requiere de ti el Señor tu Dios, sino que temas al Señor tu Dios, que andes en todos sus caminos, que le ames y que sirvas al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma, y que guardes los mandamientos del Señor y sus estatutos que yo te ordeno hoy para tu bien.

1 O, reverencies

Miq. 6:8

Deut. 6:5; Mat. 22:37; 1 Tim. 1:5

Deut. 4:29

Lockman Foundation, Santa Biblia: La Biblia de Las Américas: Con Referencias Y Notas, electronic ed. (La Habra, CA: Editorial Fundación, Casa Editorial para La Fundación Bíblica Lockman, 1998), Dt 10:12–13.


La Biblia habla en muchas ocaciones sobre el temor ( ירא ) a Dios y como su pueblo debe tener temor de Él y obedecer Sus mandamientos. En el libro de Deuteronomio, cuya estructura es de una renovación de convenio, vamos a encontrar esta palabra varias veces (Dt. 6:2, 6:24, 10:12, 10:20, 13:4, 14:23, 17:19, 28:58, 31:12, 31:13). Otro libro que tambien contiene una gran concentración de la misma palabra (temor ירא ) es el libro de Levítico que la menciona 8 veces (Lev. 19:3, 19:4, 19:30, 19:32, 25:17, 25:36, 25:43, 26:2). Dentro del libro de LevÍtico la mayoria se encuentra en la porción Kedoshim cuyo llamado es a Israel a ser santo, como Dios es santo, su estructura es de comportamiento moral y de como el pueblo de Israel debe reflejar la imagen de Dios y mantenerse dentro de este espacio sagrado, un espacio establecido por Dios y por ende inviolable.


La presencia limitada en otras lenguas semíticas contrasta con la abundancia en hebreo, donde  ( ירא ) y sus derivados, cuentan con un impresionante total de 435 apariciones.

El verbo ( ירא ) se encuentra no solo en paralelo con otros verbos que denotan "temor", sino también con expresiones como "amar" (Dt. 10:12); "apegarse a" (Dt. 10:20; 13:5; "servir" (Dt. 6:13; 10:12, 20; 13:5; Jos. 24:14; 1 S. 12:14); "guardar (mandamientos)" (Dt. 5:29; 6:2; 8:6; 13:5; 17:19; 31:12); "seguir sus caminos" (Dt. 8:6; 10:12); "seguir" (Dt. 13:5; "escuchar su voz" (Dt. 13:5; 1 S. 12:14); y "cumplir con los mandamientos" (Dt. 6:24).


Es esencial realizar una investigación exhaustiva sobre el significado de esta palabra en el contexto cultural del antiguo Medio Oriente y su uso. No debemos subestimar este estudio, ya que nos permitirá comprender cómo la palabra era interpretada por aquellas civilizaciones. En el antiguo Medio Oriente, se creía que la deidad más destacada merecía ser adorada. Aunque adoraban a múltiples dioses, era común que hubiera uno considerado el líder del panteón, que era reverenciado y temido por sus maravillas y proezas. Las civilizaciones dependían de las deidades para protección, cosechas, guerra y para perpetuar su linaje. Israel enfrentaba las mismas necesidades y buscaba una deidad a la que poder recurrir en tiempos de guerra, que pudiera proveerles cosechas y asegurar la continuidad de su descendencia. Sin embargo, es importante destacar que, aunque necesitaban depender de una deidad, Dios se reveló como el único capaz de vencer a todas las deidades, tanto egipcias como cananeas, estableciéndose como el único y exigiendo a Israel una "Lealtad" exclusiva.

porque yo, el Señor tu Dios, soy Dios celoso Ex. 20:5 1

Esa exclusividad es la que no lleva a entender la pabra temor ya que la noción de "El temor a Dios" es esencial en la religión del Antiguo Testamento, así como en otras religiones del antiguo Próximo Oriente. La creencia predominante era que solo los sacerdotes podían ver a la deidad o comunicarse con ella sin enfrentar la muerte. Por esta razón, el pueblo experimentó miedo al encontrarse con Dios al pie del monte Sinaí, temiendo por sus vidas al escuchar las palabras divinas.

"Entonces dijeron a Moisés: Habla tú con nosotros y escucharemos; pero que no hable Dios con nosotros, no sea que muramos" Ex. 20:19 2

Al examinar la palabra hebrea en Éxodo 20:19, vemos la palabra ( ירא ), la cual tiene varios significados, incluyendo el miedo. Sin embargo, es importante recordar que también puede interpretarse como imponente, reverenciar, atemorizado y espantado.

Los antiguos egipcios consideraban esta palabra de gran importancia en su religión, como lo demuestran los textos desde el Reino Antiguo hasta el Reino Nuevo. La naturaleza divina en la que todo se basa es incomprensible y está más allá del alcance del conocimiento humano, oculta en una oscuridad inaccesible. Esta comprensión inspira reverencia hacia la deidad, que se manifiesta como el Uno en Muchos. "Señor/Dama del miedo [en los corazones humanos]" es un epíteto divino común. En el contexto de la historia humana, esta deidad se revela como benévola, "creadora de la tierra", responsable de la creación de todos los dioses, seres humanos y animales, protectora del estado y de la vida humana, proveedora de felicidad y perfección interior. Esta vivencia fomenta la confianza y el amor, que se manifiestan a través de la devoción, el culto y el servicio a la comunidad, así como en la oración y la espiritualidad individual. "La casa de dios: su abominación es el tumulto. Reza en privado con un corazón sincero, cuyas palabras estén ocultas; entonces dios atenderá a tus preocupaciones, entonces escuchará tus palabras." Desde los textos de las Pirámides del Reino Antiguo en Egipto, el temor a dios implica adoración y servicio, con escaso énfasis en el miedo literal. 3.


En Mesopotamia, también compartían una creencia similar. En esa región, el término utilizado para referirse al temor de dios era el verbo acadio palāḫu(m) junto al sustantivo puluḫtu. Este sustantivo específico se empleaba para denotar el miedo sagrado en un sentido literal. El término acadio puluḫtu, por su parte, siempre conlleva una fuerte connotación de "terror", asociado con los dragones de Tiamat, los hombres escorpión o la armadura de Marduk. Todas estas deidades divinas son consideradas poderosas y temibles, especialmente Marduk, el rey, cuando participa en una batalla victoriosa. Inicialmente, el verbo significaba "tener miedo" ante situaciones amenazantes en la vida diaria, particularmente en el campo de batalla; posteriormente, su significado evolucionó hacia "tratar con respeto", "servir" y "adorar". Este último sentido se aplicaba al temor de dios, como evidencian numerosos textos; por ejemplo, Hammurabi se refería a sí mismo como pāliḫ ilī en la introducción a su Código. Además, era común encontrar nombres personales con la estructura [DN]-pilaḫ o pilaḫ-[DN]. De esta manera, en Mesopotamia también se reducía el aspecto del temor literal, y el temor a dios se relacionaba más con la adoración, el servicio y el culto en su sentido más puro, como lo expresan frases como: "los dioses están en paz, el temor a dios es grande, los templos son visitados"; "el temor a dios trae prosperidad, el sacrificio restaura la vida, la oración borra el pecado"; "el día en que adoré a los dioses fue un regocijo para mi corazón". 4.


Como hemos visto el temor ( ירא ) esta relacionado con lo literal cuando se referie a una batalla pero cuando se refiere a la deidad el uso de esta palabra debe entenderse como respeto, reverencia, y adoracion, la comprencion de esta palabra en ingles nos da una idea mas acertada  “awe”.

La presencia sagrada y temible de Dios se manifiesta en varios pasajes del Antiguo Testamento, donde se asocia la santidad divina con un temor reverente. Este temor se evoca a través del atributo bíblico de la santidad, expresado por la palabra hebrea קדשׁ (qdš) y sus derivados. La definición y los distintos significados de este término han sido objeto de debate entre eruditos, quienes distinguen entre la santidad absoluta, perteneciente al ámbito divino e inaccesible para los mortales, y la santidad moral, relacionada con la conducta responsable en respuesta a la soberanía divina. Varios pasajes demuestran la conexión entre la santidad y el temor reverente, donde términos como qāḏôš y nôrāʾ se utilizan como sinónimos, reflejando una actitud de temor. Estos términos aparecen juntos en textos como Génesis 28:17 y Éxodo 3:5, así como en los Salmos y otros libros del Antiguo Testamento. (Neh. 1:5; 9:32; Dnl. 9:4; Neh. 4:8, Sal. 45:5, Ps . 139:14).

La naturaleza temible de Dios, asociada con su santidad, se describe como nôrāʾ, que significa "terrible". Este atributo se menciona en la mayoría de las ocasiones en las que se habla de Dios, ya sea en relación con su nombre, sus obras o su día de juicio escatológico. Según el análisis de Hempel, nôrāʾ es un elemento característico de los himnos dedicados a Sión y al reinado de Dios, y posiblemente formaba parte del lenguaje litúrgico que luego se incorporó en el Deuteronomio. 5.

El encuentro con la deidad es extremadamente peligroso, incluso mortal, como se evidencia en varios pasajes bíblicos (Gn 16:13; 32:31; Ex 19:21; 24:10; Jg. 6:22; 13:22; 1 S. 6:19; 1 Re. 19:13; Isa. 6:5; Ex. 33:18). De igual manera, escuchar la voz de Dios conlleva riesgos (Ex. 20:19; Dt. 4:33; 5:23) y debe hacerse correctamente, con temor y reverencia, ya que de lo contrario las consecuencias pueden ser fatales. Por esta razón, Lev 1:2 establece que un israelita debía ofrecer un Korban (ofrenda) para acercarse a Dios en el lugar sagrado. Este proceso implica rituales estrictos supervisados por el personal designado por Dios para evitar que alguien muera al acercarse. Estos rituales forman parte del culto a Dios, siendo el enfoque central del libro de Levítico, que destaca la pureza requerida por Dios. cf. Hebreos 12:28.


Para Israel, la liberación del pueblo de Egipto simboliza la intervención divina suprema, la victoria sobre las deidades egipcias y el faraón, quien era considerado la manifestación terrenal de un dios. El conflicto cósmico entre las deidades egipcias y cananeas es la razón por la cual Israel debe reverenciar y adorar a Dios. Cuando Israel vio el gran poder que el Señor había usado contra los egipcios, el pueblo temió al Señor, y creyeron en el Señor y en Moisés, su siervo.(Éxodo 14:31). Esta experiencia fundamenta los primeros mandamientos de no adorar a ningún otro dios que no sea Dios, lo cual se celebra en el cántico de Éxodo 15, un himno de exaltación y entronamiento de Dios.


Canto al Señor porque ha triunfado gloriosamente

Mi fortaleza y mi canción es el Señor,

y ha sido para mí salvación;

este es mi Dios, y le glorificaré,

el Dios de mi padre, y le ensalzaré.

El Señor es fuerte guerrero;

el Señor es su nombre.

Los carros de Faraón y su ejército arrojó al mar,

y los mejores de sus oficiales se ahogaron en el mar Rojo.

¿Quién como tú entre los dioses, oh Señor?

¿Quién como tú, majestuoso en santidad,

temible en las alabanzas, haciendo maravillas?

El Señor reinará para siempre jamás


Dt. 6:13, 24 forman parte de lo que Lohfink denomina el gran "marco de la ley" (Dt. 6:10-25). La expresion maxima hacia Dios se basa en dos aspectos, basado en la historia y las hazañas que Dios ha hecho por Isarel, Israel decide entrar en convenio con Dios Ex. 19 - 20 estableciendo que Israel debe solo adorar a Dios y reverenciarlo (temer  ירא), es por eso que Israel debe ser obediente a Sus mandamientos, el temor de Israel hacia Dios se muestra en su lealtad al convenio y la obediencia de sus estipulaciones, entiendace los mandamientos, decretos y testimonios. La palabra temor denota esta acción de Israel y basado en eso "temor" significa "culto", concretamente culto único y fiel a Dios. Así lo demuestran también los sinónimos del contexto circundante, todos los cuales se refieren a la fidelidad a la alianza y al culto a Dios Y el Señor nos mandó que observáramos todos estos estatutos, y que temiéramos siempre al Señor nuestro Dios para nuestro bien y para preservarnos la vida, como hasta hoy.

El Theological Dictionary of the Old Testament lo esxpresa de esta manera:

Si los Dt. 5 y 6 fueran una sola unidad desde el principio o Dt. 6:2 es un versículo de transición que introduce una nueva unidad que comienza con Dt. 6:4, existe una asociación estructural entre Dt. 5:29 y Dt. 6:2 en la forma actual del texto. La conexión con Dt. 6:4. deja claro que yrʾ significa "adoración" en el sentido de fidelidad al Dios de la alianza; el elemento de obediencia a la ley es secundario al de fidelidad a la alianza. Según Dt. 5:29, el pueblo debe "temer" a Yahvé de corazón; según Dt. 6:2, debe "amarlo". En otras palabras, yrʾ y ʾhb pertenecen a la terminología de la cláusula general del tratado de la alianza y, en esta medida, son sinónimos (→ אהב ʾāhaḇ [ʾāhabh]). "Corazón" (RSV) o "mente" en Dt. 5:29 no se refiere a sentimientos o emociones, sino a la decisión consciente y deliberada de ser fiel a Yahvé y a la alianza de Yahvé. En Dt. 10:12, 20 encontramos la fuente de los pasajes de las caps. 5s., especialmente porque Dt. 10:20 está formulado de la misma manera que Dt. 6:13, suponiendo que el autor de las caps. 5s. se basó en Dt. 10:12, 11:17. También aquí, especialmente si seguimos a Baltzer al asignar ambos pasajes a la cláusula general yrʾ significa adorar fielmente a Yahvé como Dios de la alianza. También aquí, sobre todo si seguimos a Baltzer al asignar ambos pasajes a la cláusula general, yrʾ significa adorar fielmente a Yahvé como Dios de la alianza. Podemos interpretar Dt. 8:6; 13:5, que pertenecen a estratos posteriores, en el mismo sentido.

El conocimiento del temor a Dios puede aprenderse (Dt. 4:10; 14:23; 17:19; 31:12). En Deuteronomio 14:23 y 17:19, se enseña sobre el comportamiento relacionado con el temor y el culto, mientras que en Deuteronomio 31:12 se refiere a la ley. Aunque se destaca en estos pasajes "la idea característica de adorar a Dios fielmente según Deuteronomio", sirven como base para entender el temor a Dios.


Otro aspecto notable, especialmente al considerar el temor a Dios y su culto, es cuando nos adentramos en pasajes relacionados con la liturgia y la forma de adoración. En particular, en los salmos encontramos un protocolo para acercarnos a Dios, así como el modo en que Dios guiará a sus fieles a su morada, "el Templo", en su tierra. En realidad, la expresión "temerosos de Dios" se refería a la comunidad de adoradores reunida en el Templo, y está vinculada a las ofrendas y convocatorias sagradas en el Templo (Salmo 22:24, 26; 31:20; 66:16). También vemos cómo Dios protege y defiende a aquellos que son fieles a Él, a los "devotos" (Salmo 25:14; 33:18; 34:8, 10; 103:11, 13, 17; 111:5; 119:74, 79; 145:19; 147:11). La idea de la comunidad de adoradores reunida en el Templo da paso a la noción de fidelidad a Dios demostrada a través de una vida de devoción. Aquí se observa la influencia del concepto ético del temor de Dios en la vida de los creyentes (Salmo 25:14; 34:8, 10; 103:17; 119:74, 79).


Irene Lipson explica que es fundamental mantener en todo momento la conciencia de la presencia de Dios en el cielo y de nosotros en la tierra. Esta conciencia es especialmente importante al estudiar la Torá o al dirigirse a Dios en oración. Las bendiciones (b'rachos) están estrechamente relacionadas con el temor y la reverencia que debemos sentir en nuestra conexión con el Creador. Por lo tanto, no se deben recitar bendiciones mientras se realiza otra actividad, ni interrumpirlas. Incluso el "amén" no debe ser superficial ni apresurado. Yeshua, el Hijo de Dios, se postró en el suelo al orar en Getsemaní, demostrando un profundo respeto y temor. A pesar de su íntima relación con Adonai Elohim, a quien se dirigía como Abba (Papá), mostró humildad al postrarse ante el Padre. La obediencia surge del temor y el respeto, como se refleja en su declaración: "No sea como yo quiero, sino como tú quieras" (Mt. 26:39). 6.


El temor a Dios no se expresa en un istante sino en el diario vivir del devoto, es una separación de lo común para acercarnos a lo sagrado didicando todos los actos a mantener esa conexión con lo divino, asi acercandose cada vez mas a lo santo y al hacerlo, deberíamos dedicar toda nuestra vida a Dios.

"Todos nuestros actos pueden estar impregnados de santidad"

En esto consta el temor a Dios "Que todos nuestros actos sean para engrandecer y proclamar el nombre de Dios", que el testimonio muestre la adoración y reverencia al cielo como dijo R. José (Av. 2:17 ).7 Nada tiene valor si no lo hacemos para servir a Dios. Creer en Dios, someterse a Dios y practicar las mandamientos son inseparables, el acto de obediencia en si esta entrelazado con el temor a Dios, y es basado en una decisión voluntaria y de convenio, "Si me amáis", dijo Yeshúa, "guardaréis mis mandamientos" (Juan 14:15).8. "La fe por sí misma, si no va acompañada de acciones, está muerta" (Santiago 2:17).9.



Bibliografia.



Lockman Foundation, Santa Biblia: La Biblia de Las Américas: Con Referencias Y Notas, electronic ed. (La Habra, CA: Editorial Fundación, Casa Editorial para La Fundación Bíblica Lockman, 1998), Ex 20:5.

Lockman Foundation, Santa Biblia: La Biblia de Las Américas: Con Referencias Y Notas, electronic ed. (La Habra, CA: Editorial Fundación, Casa Editorial para La Fundación Bíblica Lockman, 1998), Ex 20:19.

Theological Dictionary of the Old Testament (Grand Rapids, MI; Cambridge, U.K.: William B. Eerdmans Publishing Company, 1990), 308–309.

Theological Dictionary of the Old Testament (Grand Rapids, MI; Cambridge, U.K.: William B. Eerdmans Publishing Company, 1990), 308–309.

 H. F. Fuhs, “יָרֵא,” ed. G. Johannes Botterweck and Helmer Ringgren, trans. David E. Green, Theological Dictionary of the Old Testament (Grand Rapids, MI; Cambridge, U.K.: William B. Eerdmans Publishing Company, 1990), 308–309.

Irene Lipson, Blessing the King of the Universe: Transforming Your Life through the Practice of Biblical Praise (Baltimore, MD: Messianic Jewish Publishers, 2004), 117.

Av. 2:17

Lockman Foundation, Santa Biblia: La Biblia de Las Américas: Con Referencias Y Notas, electronic ed. (La Habra, CA: Editorial Fundación, Casa Editorial para La Fundación Bíblica Lockman, 1998), Jn 14:15.

Lockman Foundation, Santa Biblia: La Biblia de Las Américas: Con Referencias Y Notas, electronic ed. (La Habra, CA: Editorial Fundación, Casa Editorial para La Fundación Bíblica Lockman, 1998), Jas 2:17.

Lockman Foundation, Santa Biblia: La Biblia de Las Américas: Con Referencias Y Notas, electronic ed. (La Habra, CA: Editorial Fundación, Casa Editorial para La Fundación Bíblica Lockman, 1998), Ex 15:1.


Lockman Foundation, Santa Biblia: La Biblia de Las Américas: Con Referencias Y Notas, electronic ed. (La Habra, CA: Editorial Fundación, Casa Editorial para La Fundación Bíblica Lockman, 1998), Ex 15:2–4.

Lockman Foundation, Santa Biblia: La Biblia de Las Américas: Con Referencias Y Notas, electronic ed. (La Habra, CA: Editorial Fundación, Casa Editorial para La Fundación Bíblica Lockman, 1998), Ex 15:11.

Lockman Foundation, Santa Biblia: La Biblia de Las Américas: Con Referencias Y Notas, electronic ed. (La Habra, CA: Editorial Fundación, Casa Editorial para La Fundación Bíblica Lockman, 1998), Ex 15:18.

Lockman Foundation, Santa Biblia: La Biblia de Las Américas: Con Referencias Y Notas, electronic ed. (La Habra, CA: Editorial Fundación, Casa Editorial para La Fundación Bíblica Lockman, 1998), Ex 14:31.

Dt. 4:10.

Dt.5:29.

Dt. 6:2, 13, 24.

Dt. 8:6

Dt. 10:12, 20.

Dt. 13:5.

Dt. 14:23.

Dt. 17:19.

Dt. 28:58

Dt. 31:12, 13.

Jos. 4:24

Jos. 24:14.

Jg. 6:10.

1 S. 12:14, 24.

1 Ki. 8:40, 43.

2 Ch. 6:31, 33.

2 K. 17:7, 25, 28, 32-39, 41.

Lockman Foundation, Santa Biblia: La Biblia de Las Américas: Con Referencias Y Notas, electronic ed. (La Habra, CA: Editorial Fundación, Casa Editorial para La Fundación Bíblica Lockman, 1998), Dt 6:24.

 H. F. Fuhs, “יָרֵא,” ed. G. Johannes Botterweck and Helmer Ringgren, trans. David E. Green, Theological Dictionary of the Old Testament (Grand Rapids, MI; Cambridge, U.K.: William B. Eerdmans Publishing Company, 1990), 308–309.

A. Bertholet, Die Stellung der Israeliten und der Juden zu den Fremden (Freiburg, 1896), 182; Briggs; Kittel; Gunkel; Knabenbauer; Hänel, 125; Calès; cf. Pannier; Weiser; Kraus. On proselytes in general, see E. Schürer, The History of the Jewish People in the Age of Jesus Christ (175 B.C.–A.D. 135), III/1 (Eng. trans., Edinburgh, 21986), 150–176; K. Kuhn, “προσήλυτος,” TDNT, VI, 727–744.

Plath, 102f.; Becker, Gottesfurcht im AT, 160; cf. Herkenne, Schmidt, Nötscher, Castellino. 1

Image 1.jpeg-blurImage 1.jpeg
Image 2.jpeg-blurImage 2.jpeg
Creado con