Un Cabrito en la Leche de su Madre.
Dec 16
/
Yoel Halevi
Articulo por Yoel Halevi, Hebrew in Israel (traducido al español por Lisa Velazquez)
Este artículo ha sido publicado con el permiso de Yoel Halevi Hebrew in Israel
Yoel Halevi is an academic and educator, specializing in Biblical Hebrew, Biblical Studies, and History at Hebrew in Israel, an Israel-based school committed to making the Hebrew Bible accessible to individuals of all backgrounds. With a bachelor’s degree in History and Biblical Studies from The Open University of Israel and advanced studies in the Bible and its world at Haifa University (M.A), Yoel has cultivated a profound expertise in the Hebrew Bible.
Original article in English by Yoel Halevi. https://www.hebrewinisrael.net/blog/a-kid-in-its-mothers-milk/
Un Cabrito en la Leche de su Madre - Éxodo 23:19, 34:26; Deuteronomio 14:21
Abstracto
Este documento discutirá el significado y el contexto de la ley con respecto a cocinar/hervir un cabrito en la leche de su madre. El documento examinará las diferentes interpretaciones y presentará la interpretación más razonable del mandamiento.
Versos y Contexto
El mandamiento de no cocinar un cabrito en la leche de su madre aparece tres veces en el texto bíblico con exactamente la misma redacción. Es importante notar que el TM [Texto Masorético] dice ḥălēv (leche) y no ḥēlev (grasa). Si alguien quiere argumentar que la prohibición se refiere a la grasa y no a la leche, tiene que probar sin lugar a dudas que el TM usa la lectura incorrecta (algunos caraítas egipcios que no leían muy bien el hebreo cometieron este error en el pasado). Sin embargo, las tradiciones de lectura judías, samaritanas y griegas muestran que es leche. De ahí que la discusión se base únicamente en esta lectura común y no en la especulación de lo que pudo haber sido (Propp, 2006, 286).
לֹא תְבַשֵּׁל גְּדִי בַּחֲלֵב אִמּוֹ
No cocines un cabrito en la leche de su madre (Éxodo 23:19, 34:26, Deuteronomio 14:21).
Todos los casos de esta cláusula aparecen como una nota al margen en el texto casi como una ocurrencia tardía agregando una ley final a una lista de leyes que parecen no estar conectadas entre sí. El primer y segundo caso aparecen tras una serie de leyes relativas a las festividades en diferentes variantes. El tercer caso aparece tras una serie de leyes dietéticas.
Aquí están las cláusulas en su contexto original:
רֵאשִׁית בִּכּוּרֵי אַדְמָתְךָ תָּבִיא בֵּית יְהֹוָה אֱלֹהֶיךָ ל ֹא תְבַשֵּׁל גְּדִי בַּחֲלֵב אִמּוֹ
Trae lo mejor de las primicias de tu suelo a la casa de YHVH tu Dios. No cocines un cabrito en la leche de su madre.
רֵאשִׁית בִּכּוּרֵי אַדְמָתְךָ תָּבִיא בֵּית יְהֹוָה אֱלֹהֶיךָ ל ֹא תְבַשֵּׁל גְּדִי בַּחֲלֵב אִמּוֹ.
Trae lo mejor de las primicias de tu suelo a la casa de YHVH tu Dios. No cocines un cabrito en la leche de su madre.
לֹא תֹאכְלוּ כׇל נְבֵלָה לַגֵּר אֲשֶׁר בִּשְׁעָרֶיךָ תִּתְּנֶנָּ ה וַאֲכָלָהּ אוֹ מָכֹר לְנׇכְרִי כִּי עַם קָדוֹשׁ אַתָּה לַיהֹוָה אֱלֹהֶיךָ לֹא תְבַשֵּׁל גְּדִי בַּחֲלֵב אִמּוֹ.
No comas nada que encuentres ya muerto. La podrás dar al extranjero que resida en cualquiera de tus ciudades, y la comerán, o la podrás vender a cualquier otro extranjero. Porque tú eres pueblo santo a YHVH tu Dios. No cocines un cabrito en la leche de su madre.
Los primeros dos casos parecen estar en relación con las festividades y el contexto es quizás en relación con un ritual de primicias donde se trae no solo el fruto de la tierra sino también el fruto de los animales que son los primogénitos recién nacidos. La tercera ley está relacionada con la prohibición de comer un animal indebidamente sacrificado nĕvēlâh, que es un animal encontrado muerto y el motivo de la muerte podría haber sido la enfermedad o la vejez (y no un animal indebidamente sacrificado como interpretan las fuentes rabínicas). Levinson ha demostrado que Deuteronomio tiene muchos lugares donde usa las mismas leyes de Éxodo y las reinterpreta para adaptarlas a una nueva realidad o cambio en la vida que requiere un ajuste de la ley. Aunque este argumento parece ser razonable, parece que, en el caso de esta ley, Deuteronomio no cambia el contexto de la ley. Los siguientes versos después del 14:21 describen un contexto del Templo de diezmar y traer ofrendas al Templo durante las fiestas. Es difícil ignorar la conexión creada por la proximidad de estas leyes. Por lo tanto, es lógico pensar que, aunque el texto anterior al versículo 21 trata de una ley dietética, las siguientes leyes nos devuelven al contexto original de la ley que tenía que ver con las fiestas.
Interpretaciones Antiguas
Las versiones griegas tienden a traducir la ley a veces con la palabra cabrito y a veces cordero. Esto parece estar relacionado con la idea de que la ley no se limita a los cabritos sino a los animales del rebaño. Junto a esto, el griego utiliza dos verbos diferentes. En Éxodo 23:19 y Deuteronomio 14:21, usa εψησεις “cocinar”, mientras que Éxodo 34:26 usa el verbo προσφερω “traer”. Es difícil determinar si esta diferencia se debe a una interpretación o si el texto hebreo subyacente al griego en realidad usó un verbo diferente. Sin embargo, lo que surge de esto es que el caso de Éxodo 34:26 se entiende no como comer sino como ofrecerlo a YHVH como parte de las primicias traídas al Templo.
Philo en su descripción de las leyes de Moisés entendió la ley en el contexto de la crueldad y es una idea filosófica de enseñar a los humanos a no ser crueles ni siquiera con los animales (De Virtutibus 143-144). Muchos comentaristas rabínicos siguieron esta línea de pensamiento, y es común hasta el día de hoy en la comprensión académica.
Interpretación Rabínica y No Rabínica
Probablemente uno de los temas más intrigantes con el tema que nos ocupa es el salto que los grupos rabínicos e incluso no rabínicos dieron de cocinar los corderitos o cabritos en leche a la prohibición de comer carne con leche. Todos los grupos observantes de la Torá conocidos en la historia prohíben comer carne con leche tanto en un entendimiento interpretativo como tradicional. Los legisladores judíos, como los rabinos y los maestros caraítas, prohíben comer carne con leche (Babylonian Talmud, Hulin 108a, Erder, 2012, pp. 61-64). Aunque encontramos algunas variaciones sobre lo que está prohibido exactamente, aún vemos que ambos grupos prohíben el acto. La base del argumento es que cocinar es una acción que se utiliza para hacer comestible un artículo. Por lo tanto, cocinar es solo un requisito previo para comer y el texto dice que no los coman juntos. Al observar las prácticas samaritanas y etíopes, se puede encontrar lo mismo. Esto puede ser el resultado del posicionamiento de la cláusula en Deuteronomio 14 en la proximidad de las leyes dietéticas. Esto también puede indicar que la ubicación de este versículo es muy antigua y apareció en todas las variaciones del texto. También podemos agregar que lo que estamos observando podría ser el resultado de métodos de lectura que se desarrollaron en el mundo helenístico en paralelo a la escuela alejandrina que tenía una forma particular de leer la literatura homérica. En este método, el contexto histórico no era relevante y prevalecía el significado alegórico. Como resultado, uno puede haber encontrado lecturas que iban más allá del simple texto y que habrían llevado al lector a extender el significado de la ley más allá de la naturaleza original del mandamiento. Esto, a su vez, puede haber llevado a una ideología moralista que requería que el practicante se abstuviera de cualquier cosa que se pareciera a la prohibición original.
No hay registro de cuándo o cómo se produjo este cambio, pero el hecho de que todos los grupos tengan la misma comprensión es muy revelador. En mi opinión, parece que la práctica de no comer carne con leche apareció en algún momento de la era helenística y se extendió por todos los grupos que guardan la Torá. Es lógico pensar que esta interpretación fue parte de la innovación "halájica" en el mundo de la observancia de la Torá realizada por múltiples grupos al mismo tiempo. También se puede argumentar que el significado original se amplió debido a los cambios en la cultura de la observancia de la Torá que querían expandir las prácticas más allá de la ley original. Esto es consistente con las prácticas en la era del Segundo Templo, donde se puede ver cómo leyes como las filacterias, las leyes con respecto al Shabbat, bañarse en estanques de agua para la purificación y otras se fueron agregando a la vida diaria (Adler, 2022).
Interpretaciones Académicas Modernas
El método académico moderno ha intentado explicar el trasfondo histórico de esta prohibición con varios métodos de comprensión. Este método se apoya en interpretaciones previas de eruditos judíos y cristianos de la Baja Edad Media. La base de la discusión es que los mandamientos se dan ante todo con el entendimiento de que el significado literal es la intención original de la ley. Cualquier exégesis o interpretación tradicional es una extensión y, a veces, una valla para evitar que el guardián de la Torá viole la ley base.
El primer planteamiento a tratar es el de U. Cassuto que utilizó una tablilla antigua hallada en Ugarit a principios del siglo XX. En su examen basado en la lectura realizada por Gordon (UT), señaló una línea en la tablilla 52:14 que ha sido reconstruida como:
'l išt šb'd 'zrm
ṭb[ḥ g]d bḥlb/'nnḫ cḫn't
en la chimenea abundantes libaciones
cocinar un cabrito (?) en leche/un animal en mantequilla
Con base en este texto, Cassuto sugirió que los orígenes de la prohibición tenían que ver con un ritual cananeo donde se presentaba un plato de carne y leche nueva durante el atraque de los jóvenes para honrar a los dioses (Cassuto, 1997, p. 305). Su comprensión es muy similar a la de Maimónides, quien afirmó que escuchó que hubo un ritual tan cruel en el pasado (Guide to the Perplex Sección 3 cap. 48).
Loewenstamm objetó la lectura propuesta por Cassuto y afirmó que la finalización de la primera cláusula al colocar ḥ y g en las primeras palabras como ṭb [ḥ g] es forzada. Esto eliminaría el acto de cocinar y reduciría el texto a tratar tal vez con la idea de cocinar un cabrito en leche (Loewenstamm, 1973, pp.209-211). Agregaré que el hecho de que el texto no menciona la leche materna muestra que el vínculo encontrado entre los dos textos de Cassuto es débil.
Haran también se opuso a la interpretación de Cassuto y en un extenso artículo de 1978 presentó una lista de razones por las que rechazar este entendimiento. Su primera objeción proviene de la reconstrucción del texto ugarítico. Afirmó que la lectura es problemática y no se puede aceptar que el texto sea un ritual. También objetó la idea de que la estructura es un sinónimo paralelo y que el segundo animal no es un animal sino una palabra para una hierba específica común en la región. También se opuso a la interpretación erótica del texto que llevó a los estudiosos a pensar que el texto se relaciona con un rito de fertilidad. Sin embargo, todo esto en su opinión no estaba en las tablillas y debería ser rechazado (Haran, 2009, 435-439). Haran luego sugirió que el texto está describiendo una práctica común de los pastores que cocinaban a los animales tiernos que tenían muy poca grasa en forma de queso (Leben) y era parte de una dieta que se comía como un manjar (p. 440, Propp, 2006, p.285). Harán vinculó la práctica con el momento del nacimiento de los animales tiernos y la festividad de Shavuot/Bikkurim y concluyó que la prohibición estaba relacionada con la festividad porque era común comer esta comida en ese momento y que la prohibición estaba relacionada con la crueldad. Vio que la prohibición estaba en línea con las prohibiciones de no sacrificar a un cabrito con la madre (Levítico 22:28) y no tomar huevos cuando la madre está en el nido (Éxodo 22:29; Levítico 22:27).
Al igual que Haran, Tegai había reconocido un problema similar con la interpretación de Cassuto y había recomendado ver la prohibición como una orden para alejarse de la crueldad y prohibir la práctica de comer animales tiernos cocinados en una forma espesa de queso blando. Identificó tal práctica en la historia de Sinuhé el egipcio y entendió que se consideraba un manjar en la región de la gran Siria. Según Tigay, la ubicación de la ley en Deuteronomio junto con las leyes dietéticas hace que esta ley no sea ritualista sino dietética (Tigay, 2016, pp. 404-405, Propp, 2006, p.285).
Labuschagne tomó un enfoque completamente diferente al tema y vinculó la "leche" con el calostro rojo que entendió como paralelo a la sangre. Por lo tanto, entendió la prohibición en relación con no comer sangre. Houtman argumentó en contra de esta interpretación porque supone demasiado y no se puede probar. Houtman luego continúa diciendo que la ley debe verse como una cláusula separada que no está conectada con la declaración anterior y que debe verse como una ley dietética separada (Houtman, 2000, pp.268-269). Propp está de acuerdo con este entendimiento y admite que los académicos han tratado de conectar la cláusula con las leyes anteriores sin éxito (Propp, 2006, 286) Houtman entendió el verbo בשל como "preparar", que es preparar para cocinar y consumir (como dice las interpretaciones de las fuentes rabínicas).
Discusión
Hay dos preguntas principales que necesitan ser respondidas:
1. ¿Es un ritual?
2. ¿Qué nos dice el contexto?
No importa cómo se mire, la idea de que la ley prohíbe comer carne con productos lácteos como practican tantos grupos que guardan la Torá es muy difícil de sostener. Si algo parecido se puede decir es que existe una situación particular de prohibición de comer carne con lácteos y que es sólo cuando se trata de la cría con la leche de su madre real. Se puede argumentar que el animal tierno es una palabra general para cualquier cría y que la palabra gĕdî solo se usa porque es el animal más común que habrían comido los granjeros (Propp, 2006, 284).
El verbo בשל bšl puede entenderse como un verbo general para describir cocer y el significado de este verbo puede expandirse fácilmente a todas las formas de cocinar y preparar alimentos. Este uso del verbo es común en hebreo y otros idiomas afines. Por lo tanto, es lógico que probablemente así sea como el midrash elaborado durante la era helenística se convirtió en comer carne con productos lácteos. Debido a que cocinar es una forma de peroración que se hace para comer, la ley se amplió para incluir el consumo de carne con productos lácteos.
La inclusión de la cláusula dentro de la ley de las primicias parece indicarnos que la ley está en el contexto de las ofrendas de la época. Por lo tanto, es muy lógico afirmar que la prohibición se relaciona con algún tipo de “ritual” o práctica común y no con una ley dietética. Sin embargo, la aparición de la ley en Deuteronomio se presta a la posibilidad de que en realidad sea algo así como una ley dietética que se expande más allá del ritual. Aunque Deuteronomio coloca la prohibición en una serie de leyes dietéticas, todavía se encuentra en el contexto del diezmo y el cumplimiento de la ley en el contexto de las festividades bíblicas. Por lo tanto, aunque la ley se transforma ligeramente en una ley diferente debido al contexto, el escenario conserva el contexto original de Éxodo.
El texto de Ugarit parece relacionarse con una comida, pero la idea ritual es difícil de probar. El texto no menciona la leche materna y se sospecha que se completan los vacíos del texto. Por lo tanto, es mucho más simple decir que la descripción se trata más de una comida delicada para los dioses y no de un sacrificio (Haran, Propp).
Parece más que la ley está relacionada con una costumbre primaveral común de comer crías en leche o queso suave y espeso y la ley prohíbe comer las crías en la leche de la madre real. Esta es una suposición lógica debido al hecho de que las madres estarían produciendo leche en este momento y las crías tienen muy poca o ninguna grasa en sus cuerpos. La Torá prohíbe la ofrenda y el consumo de tal plato, a pesar de que muchos granjeros lo consideraban un manjar de alto valor. Este mismo plato también está prohibido ofrecer como ofrenda a YHVH. La idea de ofrecer tal plato se basa en el hecho de que la mayoría de los sacrificios son similares a la dieta común de las personas que viven en el Levante. Por lo tanto, ofrecer tal plato fue un paso simple y razonable para honrar a Dios. Como parte de las primicias del tiempo se ofrecerían no solo los frutos sino también los animales como manda la Torá en los versículos que conducen a la prohibición. Debido a que la leche también era un alimento primordial y básico, uno querría ofrecer leche como ofrenda. Sin embargo, la leche no se ofrecía a YHVH y la combinación de leche y carne se consideraba prohibida y abominable cuando se hacía con un cabrito en la leche de su madre.
Es lógico pensar que el principio de crueldad parece ser el lugar correcto para considerar el razonamiento de esta prohibición, y no hay razón para creer que el contexto histórico fue una prohibición de comer carne con leche. No hace falta decir que esto muestra que la mayoría de las leyes de la carne y la leche practicadas en el judaísmo deben verse como un tabú social específico creado por los judíos de la era del Segundo Templo y no es la práctica original a la que se refieren los textos del Pentateuco.
Conclusiones
• La ley trata sobre un plato de primavera que era una mezcla de crías en la leche de su madre. Este plato se cocinaba y servía a los agricultores en los campos.
• Este plato estaba asociado con la primavera y la llegada de los primeros frutos al Templo.
• La prohibición tiene que ver con la crueldad.
• No existe una ley real que prohíba comer productos cárnicos con productos lácteos.
• Durante la era helenística, una práctica exegética amplió la ley original para prohibir todos los casos de consumo de leche y carne juntos en el mismo plato. Esto, más tarde, se amplió a todas las formas de comer carne con lácteos, incluso alimentos fríos.
Bibliografía
• Adler, Jonathan, The Origins of Judaism: An Archeological-Historical Reappraisal, New Have-London, 2022.
• Cassuto, Umberto, A Commentary on the Book of Exodus, Jerusalem, 1997.
• The Goddess Anat, (Hebrew) Jerusalem, 1965.
• Erder, Yoram, Methods in Early Karaite Halakha, (Hebrew) Tel Aviv, 2012.
• Gordon, Cyrus, Ugaritic Textbook, Rome, 1965.
• Haran, Menahem, “A Kid in Its Mothers Milk”, in The Bible and its World Selected Literary and Historical Studies, Hebrew) Jerusalem, 2009, pp.433-444.
• Houtman, Cornelis, Exudes Volume 3, Leuven, 2000.
• Levinson, Bernard M., Deuteronomy and the Hermeneutics of Legal Innovation, New York-Oxford, 1997.
• Loewenstamm, S.E., “Logographical Notes on 1. ṭbḥ; ḫnny/ḫlny”, UF 5, 1973, 209-211.
• Propp, William H.C., Exodus 19-40, New York, 2006.
• Tigay, Jeffery H., Deuteronomy Vol. one I:1-XVI:17, (Hebrew), Jerusalem-Tel Aviv, 2016.
El uso no autorizado y/o duplicación de este material sin el permiso expreso y por escrito del autor y/o propietario de este sitio está estrictamente prohibido. Mama Rajel está registrada como una organización sin fines de lucro 501(c)(3).
© Mama Rajel 2024